jueves, 5 de diciembre de 2013

Hackear al periodismo - Pablo Mancini

Actualmente internet se ha vuelto una herramienta esencial en nuestras vidas. Incluso hay quienes hablan de que es una necesidad ya que aparte de ser un medio de comunicación que permite la interacción, también es un medio de consumo,
Pablo Mancini, busca marcar la diferencia. En su libro nos invita a innovar y a crear diferentes herramientas considerando que ahora los que tenemos acceso a la red no sólo somos consumidores, sino también creadores de contenidos de todo tipo que luego son difundidos.
Los tiempos y la gente han cambiado de estilo de vida y el tiempo en sí ha sido el más afectado. El between time – tiempo de ocio- , se ha transformado en la mayor dedicación para el consumo de medios informativos. El acceso a internet ahora tiene más apertura y más aún con la introducción de los smarthphones que facilitan el acceso a la red en cualquier momento, especialmente a las redes sociales como Facebook y Twitter espacios en los que hay constante actividad.
El autor cita 3 ejemplos de sitios online para "hackear" el periodismo. Estos sitios son: Wikileaks. Huffingtonpost y Newser. Estos sitios se han dedicado a informar de manera diferente. Tratan de causar un impacto en los lectores mediante la innovación de contenidos, es decir lejos de repetir las mismas noticias que son difundidas en los medios digitales tradicionales, buscan publicar notas que nos son difundidas en otros medios y que resultan igual de importantes, por lo que captan la atención de los consumidores y en ocasiones hasta se vuelven virales.
Actualmente en América Latina, se encuentran disponibles dos sitios webs de las mismas características que los medios antes mencionados y estos son El comercio y La Mula, ambos provenientes de Perú, que incitan a la libre expresión y a publicar lo que los mismos usuarios quieran difundir.
El periodismo se ha ido transformando con el tiempo y somos testigos de que ya no sólo lo ejercen los periodistas, sino que todos son creadores de contenidos, con una opinión clara y participes de todos estos medios emergentes, especialmente las redes sociales y páginas de información y opinión.

El universo del prisma de la conversación

El Prisma de la conversación 3.0, el cual te da una visión de conjunto del universo de los medios sociales, clasificados y organizados del acuerdo al uso que cada persona le da a la red de su preferencia. Esta ilustración introduce nuevos grupos y redes, y también elimina aquellos sitios que ya no está en juego.

El prisma de conversación, de Brian Solis y JESS3, nos da una visión completa del universo del social media. La tercera versión actualizada introduce nuevos grupos y redes clasificadas y organizadas por cómo la gente utiliza cada una.


sábado, 28 de septiembre de 2013

Un Mundo Desbocado de Anthony Giddens

En este libro el autor puntualiza los efectos de la globalización en las personas en 5 aspectos relevantes que son:
*Globalización
*Riesgo
*Tradición
*Familia
* Democracia

Estos 5 puntos son invadidos por la incertidumbre que trae el cambio constante dentro de la sociedad. Es esa manifestación de cambio y la determinante influencia de los avances tecnológicos y científicos, basados en la previa concepción de la razón como camino al futuro, lo que actúa sobre el cambio o evolución de conceptos concluyentes para la comprensión y la permanencia de las sociedades como posibilidad de vivir, o sobrevivir en muchos casos.

Trasladando este fenómeno a lo expuesto por el autor, entiendo a la incertidumbre como la generación máxima de inestabilidad e inseguridad que la globalización produce en el individuo. Esta incertidumbre es generada en diferentes niveles (ya sea económico, político, social, sexual), y resulta acreditada por la capacidad humana de continuar estimulando sus posibilidades cognitivas.

El autor refiere a una idea de democratizar la democracia al final del libro, explica que es necesario devolver el poder al pueblo y que los de arriba se enteren de que no son todopoderosos. ¿Pero es posible aquello con medios que se limitan a entretener y reniegan de su capacidad educadora?, ¿Es posible hacer  conciente a un individuo bombardeado por una sociedad de consumo?

Luego reseña el concepto de familia, explica el autor que este concepto ha ido cambiando positivamente, desde una razón económica hasta una razón plenamente sentimental. Dice que el matrimonio hoy en día está basado en la intimidad. Sin embargo, cada vez menos gente está interesada en casarse, menos mujeres no quieren tener hijos hasta que el reloj biológico aguante. Hay un cambio de visión en la educación.

Otro punto es el riesgo, entendido como los peligros que se analizan activamente en relación a posibilidades futuras. Esto lo relaciono mucho con el sentido de incertidumbre, desarrollado al principio. La capacidad de reducir la incertidumbre lleva al mismo tiempo, a minimizar el riesgo.

Pero el riesgo es necesario para innovar, para motivar el cambio y la continuidad de lo novedoso. Es así como la incertidumbre puede ser incluso una forma de placer, un canal para experimentar y por consiguiente, descubrir nuevas formas alternativas de concretar un objetivo, incluso de crear nuevos objetivos.

Y es entonces cuando deja de repetirse lo repetido, lo monótono y cotidiano. Entonces aquello entendido como tradición, y que según el autor es una creación de la modernidad, pasa a ser un medio relativamente necesario, porque nos mantiene seguros a algo fijo y estable, y por que su vez, nos permite valernos de esa ancla para husmear en otras profundidades de un mar posiblemente extenso y rico en eventos.

Como dice el autor, esas tradiciones definen verdades, quizá paradigmas que nos llenan de esa estabilidad que no tenemos cuando experimentamos, cuando cambiamos y hacemos de la vida una secuencia superficial y mediática en la que estamos más comunicados que nunca y más solos que siempre.

 

Identidad nacional y global

Con la globalización el tema de la identidad nacional ha sido el centro de diversos debates. Si bien en los siglos pasados gracias a la conquista hubo una mezcla de costumbres traídas de España que a su vez eran resultado de diversas culturas periféricas. Sin embargo el intercambio de elementos culturales en las últimas décadas se ha dado de forma acelerada. 

La Identidad Nacional es una conciencia social que da sentido de equivalencia y pertenencia del individuo y su comunidad con el Estado Nacional, y se diferencia de otros Estados, afirmando su unión o independencia ante otras comunidades, en función de rasgos específicos; la fuerza integradora fundamental de esta unión es su historia común, reforzada mediante estructuras políticas, económicas y sociales. 

Las costumbres culturales forman parte importante de esta identidad nacional. En ellas están contenidas nuestra escencia, ellas describen lo que somos, nuestros símbolos patrios, el idioma así como nuestras lenguas nativas, la gastronomía, la música folclórica, la religión creencias etc.

Sin embargo, todo este tejido de cultura ha sido adaptado a una cultura global, a costumbres y sabores que tienen vigencia a nivel mundial, perdiendo así fuerza en nuestro territorio. El intercambio económico en el marco de la globalización ha traído consigo más que un sistema monetario, anudado a ello la aparición del internet han conseguido mermar las costumbres locales e imponer conductas a nivel mundial. 

Los restaurantes de comida rápida, la tecnología, el entretenimiento, las modas son parte de esta identidad global.

Globalismo, globalidad y globalización: diferencias.




A pesar de la similitud de los términos, es importante que sepamos cuál es la diferencia entre globalismo, globalidad y globalización. Para entender mejor empecemos por conceptualizarlos.


Globalismo:

Se refiere a cualquier descripción y explicación de un mundo que se caracteriza por redes de conexiones que abarcan distancias multi-continentales. Es la política de poner los intereses del mundo entero antes que los de naciones individuales. Por lo que una nación puede ver a todo el mundo como un ámbito adecuado para proyectar influencia política.



Globalidad:

Es la corriente del pensamiento económico y político, que considera al mundo como unidad, y que desdibuja las diferencias étnicas y culturales. Para algunos, es una nueva forma de imperialismo occidental, no muy diferente al colonialismo del siglo XIX. 

La globalidad es la noción más difundida y extendida para visualizar la época actual. Su interpretación, referida a tópicos económicos, deriva del pensamiento neoliberal que la describe como un proceso unilineal, homogeneizador e irreversible, orientado principalmente por los intereses de los grandes centros de poder.

Está intrínsecamente ligada al desarrollo del capitalismo en el Mundo. En realidad, en el régimen económico es el primero en la historia que puede ser considerado como mundial: tanto por su naturaleza, el capital no conoce fronteras, como por sus necesidades de reproducción simple y ampliada y por su "éxito" material.


Globalización:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable deliberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.


Por ello decimos que el globalismo es una ideología según la cual el mercado mundial sustituye al quehacer político. Es decir, que consiste en reducir la globalización únicamente al aspecto económico.
Por globalidad, entendemos a la situación de que ningún país puede vivir al margen de los demás.
Finalmente, denomina globalización al proceso en virtud del cual los estados nacionales se entremezclan, es decir, se relacionan e implican generando interdependencia. Esta globalización tiene diferentes dimensiones entre las que se encuentran la globalización informativa, ecológica, económica y cultural, entre otras.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Superficiales. Mi opinión.

En repetidas ocasiones se ha hecho la pregunta ¿que es lo que realmente está haciendo la Internet en nosotros?  No en referencia a los beneficios que hemos obtenido sino de como está provocando cambios inclusive en nuestro cerebro.

En el libro Superficiales el autor Nicholas Carr, nos describe como la influencia de Internet en nuestra sociedad ha traído severas afectaciones mas allá de lo que somos capaces de percibir.

Para ello se nos da un panorama acerca de como esta constituido el cerebro, con que se le ha comparado y que se ha dicho de él. Es importante conocer su funcionamiento para saber como en su afán de adaptarse, ha sufrido cambios que parecen irreversibles.

A pesar de que el libro está lleno de "verdades" (datos fundamentados), es posible notar que sólo se aborda una parte de lo que Internet hace con nuestras mentes. El hecho de que nuestro propio organismo busque métodos de adaptación no tiene que ser necesariamente "malo".

A pesar de ello, conscientemente no estamos siendo responsables al hacer uso de una herramienta tan delicada como lo es la Internet. Estamos dejando que los daños nos alcancen cuando se podrían evitar la mayoría de ellos.

Estamos viendo nacer una generación que está completamente "programada" para desenvolverse en medio de una sociedad digital y eso es algo que no podemos cambiar. Es por ello que debemos buscar la manera de aprender a sacar provecho del internet y a no renunciar a nuestra capacidad de análisis sino por el contrario, utilizar la web como un recurso complementario y no verlo como el fin del Homo sapiens.

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Es lo mismo el mapa que el territorio?


El tema de la realidad resulta siempre controversial. Lo que para unos es una verdad absoluta, para otros resulta algo muy cuestionable. Lo cierto es que hay tantas realidades como sujetos. Cada quien percibe las situaciones de acuerdo al entorno en el que se desenvuelve. Cada día nuestro cerebro hace representaciones de lo que vivimos y para esta entrada partiremos de la pregunta ¿El mapa es el territorio?
Para llevar a cabo un estudio, el objeto de este debe ser aterrizado en una representación que permita su amplio análisis, sin embargo existe un margen de error entre ese objeto y su representación.
Para entender mejor imaginemos un accidente vial. El sujeto 1 conduce su auto y arrolla al sujeto 2. Al llegar las autoridades recaban declaraciones de los testigos. Algunos sostienen que el accidente se dio a causa de imprudencia por parte del sujeto 1 y otros más dicen que fue el sujeto 2 quién se atravesó y provocó el percance. Desde luego que existen varias versiones pero ¿Cuál es la realidad? Hay que decir que la declaración de cada testigo (incluso de los implicados) no solamente consiste en describir los hechos, cada quién expresará a la par e inconscientemente, su opinión.
Debemos tener en cuenta que cada persona, de acuerdo a sus vivencias tiene una representación interna del mundo. Adicionalmente se lleva a cabo una filtración de información  “del exterior”. Esta información de ninguna manera cambia nuestra percepción de las cosas, sino que automáticamente la colocamos de manera que se acondicione a lo que ya creemos.
De esta forma podemos deducir que las cosas como las vemos en general distan de una representación o un mapa.
Si 10 personas tratáramos de llegar a alguna parte teniendo solamente un mapa, probablemente las 10 llegaríamos, sin embargo que tengamos una guía no garantiza que todos hayamos tomado la misma ruta. A unos seguramente les parecería complicado y a otros se les facilitaría más.

Es por ello que podemos afirmar que “el mapa nunca es el territorio”. La realidad aunque se parece, no es fiel a la teoría.